ÁMBITO ASISTENCIAL | Sagrada Familia de Urgell
37
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-37,ajax_updown,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,qode_grid_1200,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive,mob-menu-slideout-over
IMG_20170406_092603

“Estuve enfermo y me socorriste”

 

El servicio de caridad a enfermos, ancianos y necesitados nos caracteriza desde nuestra fundación. Queremos llevar a término la tarea asistencial haciendo nuestros los sentimientos del Señor, que pasó haciendo el bien y curando a los enfermos. Las hermanas y los laicos intentamos ayudar a los que sufren con nuestro trato delicado y prudente, con espíritu de sacrificio y un amor incondicional.

Nuestro servicio de caridad encuentra al hombre en el camino de su sufrimiento: el niño o el anciano sin familia o faltos de afecto, la persona que ha perdido la salud y es atendida en un hospital o una institución sanitaria. Ellos son los destinatarios de nuestro servicio caritativo, porque en ellos Jesucristo está presente de una manera singular.

Ana María Janer nos exhorta a imitar a Jesús en toda su vida. Él respeta y acoge a todos, manifiesta afecto, comparte, no juzga, ayuda a vivir, incita al cambio, estimula la fe y la esperanza, crea una relación fraterna y un clima de familia. De manera especial estamos llamadas a hacer presente a Jesús, su sensibilidad, sus actitudes y su manera de actuar ante el sufrimiento humano.

La pastoral asistencial incluye las dimensiones física, psicológica, social y espiritual de la persona. Una limitación en cualquiera de ellas afecta a todas las demás, y todas requieren la asistencia adecuada, para configurar una terapia integral.

Se trata de una pastoral de servicio, proclamación y celebración de la Palabra y de los Sacramentos. Una pastoral comprometida y transformadora, que busca el bien de toda la persona.

La pastoral asistencial de la Congregación se realiza en comunión con la Iglesia local y según las orientaciones y directrices de la Iglesia diocesana.

 

(Líneas Generales de nuestra Acción Apostólica, N°43-50)

ancianos
img-20161220-wa0003-min
IMG_20160201_101831680

¿Y DÓNDE ESTÁN PRESENTES LAS HERMANAS Y LAICOS CON ESTE SERVICIO DE CARIDAD?

Res Madre Janer 12

RESIDENCIA “MARE JANER”

Cervera (Lleida)

 

A esta casa, llamada Casa de Caridad o de Misericordia de Cervera, va la madre Ana María Janer en 1849, procedente del hospital de la misma ciudad. Hasta 1853 ella y su compañera Teresa Solá siguen dependiendo del hospital de Castelltort, pero a partir de esta última fecha se constituyen en comunidad independiente. En 1859 la madre Janer sale hacia la Seu d’Urgell -con las debidas autorizaciones- para la fundación del “Instituto de la Caridad”, más tarde llamado de la “Sagrada Familia de Urgel”.

El 29 de junio de 1859 esta casa queda agregada al nuevo Instituto, el mismo día de la fundación de éste, por lo que viene a ser su segunda comunidad. El 8 de marzo de 1863, en el primer piso, se abre un colegio y una escuela dominical, independientes de la Junta del establecimiento. El 16 de julio de 1870 el colegio pasa al número 126 de la calle Major. Más tarde, en 1974, el pequeño grupo de hermanas que atiende esta obra queda anexionado a la comunidad del colegio de la misma ciudad, hasta que en 1957 vuelve a constituirse la comunidad en esta casa.

Esta institución en favor de niños huérfanos y pobres ha pasado por diversos períodos de apogeo y decadencia. En las fechas del centenario fundacional del Instituto (1959), se hallaba en una de sus cotas más bajas; daba la sensación de que su finalidad original había caducado. Por una parte, eran muy pocos los niños que solicitaban ayuda; pero también eran menguados los recursos para sustentarlos y para el mantenimiento del gran caserón. En la misma época se atendía, asimismo, un parvulario para externos.

En 1963, tanto la Junta directiva de la casa como el gobierno del Instituto sentían el deseo de dar vida a esta obra, para lo cual realizaron algunas tentativas. En primer lugar, cambiar el nombre por el de Residencia Infantil “Madre Janer”, como signo de la transformación que se quería imprimir a su actividad benéfica, deseando que fuera lo más parecida posible a una familia. Se hicieron algunas reformas.

Res Madre Janer 7
Res Madre Janer 8
Res Madre Janer 10
Res Madre Janer 11

Finalmente, viendo que no era ya preciso dedicarse a la enseñanza de niños pobres porque esta faceta la atendían organismos oficiales y, por otra parte, se hacía cada vez más apremiante dar solución al problema de la ancianidad, se pensó en un cambio definitivo de la fundación de esta obra, pues reiteradamente y desde sectores diversos se venía pidiendo que la Casa de Caridad atendiera esta nueva necesidad humana. La entonces Provincia, hecho el correspondiente discernimiento y considerando positivo el cambio de actividad, en julio de 1979, presentó el proyecto al Gobierno General, el cual dio su aprobación. Se denominó “Residencia Ana María Janer”. El 20 de agosto del mismo año ingresó el primer anciano.

Dado el carácter que finalmente tomó el establecimiento y puesto que existía espacio suficiente, se pensó también en solucionar otra necesidad social de la ciudad: la atención a los transeúntes que llegaban con su pobreza a cuestas en busca de trabajo. En conexión con Cáritas diocesana, en 1982 fue habilitada una zona independiente, capaz para varias personas, en la que las hermanas ofrecían alimento y cobijo y, sobre todo, intentaban dar calor humano y esperanza cristiana a unos seres que, además de la pobreza material, sufrían la de un doloroso desarraigo.

Res Madre Janer 1
Res Madre Janer 2
Res Madre Janer 3

En la actualidad la Residencia está dirigida por personal seglar y se atiende a 56 abuelos/as internos y a unos 10 de Residencia de Día.

La misión de la Congregación en estos momentos es de tareas de voluntariado junto con la Pastoral, sobre todo en la preparación de las Eucaristías durante el tiempo de Cuaresma, comentario de las lecturas de los domingos del año, rezo diario del Rosario y una vez al mes, viene un sacerdote que acompañado de una religiosa comenta los hechos de la parroquia y del Obispado. Además se tienen en cuenta las fechas principales de la Congregación.

Otras de las tareas que desarrollan son: de lunes a viernes, por la tarde, hay un “Taller sensorial” con las personas más dependientes, se colabora con todo aquello que la Residencia necesita puntualmente (recepción, vigilancia a los abuelos cuando hay alguna reunión, etc.) Otra tarea muy importante es repasar la ropa de los residentes: costura, cremalleras y también ropa de cama. Se está pendiente de aquellas personas enfermas terminales que quieren recibir el sacramento de la Unción de los Enfermos en su hora final hablando con los familiares, entonces viene el sacerdote y junto con una religiosa se le administra el sacramento. Además se colabora en todas las actividades con los abuelos siempre que lo pidan.

Res Madre Janer 5
Res Madre Janer 6

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

c/Major 64

25200 – Cervera

Tel: 973 530 686

Sant Hospital 0

FUNDACIÓ “SANT HOSPITAL”

La Seu d’Urgell (Lleida)

 

El Santo Hospital de la Seu d’Urgell es una antiquísima institución benéfica, nacida al amparo de la catedral, que ha superado con creces el milenio y ha mantenido la continuidad en su servicio caritativo a lo largo de los siglos. Ha ocupado varios locales, hasta que en 1839 es trasladado a su actual emplazamiento, un antiguo convento de agustinos cedido por real decreto al ayuntamiento de la ciudad para tal fin.

El 29 de junio de 1859 la madre Ana María Janer llega al Hospital de Urgell procedente de la Casa de Caridad de Cervera. Previos acuerdos y contrato con la Junta, tiene lugar en esta casa la FUNDACIÓN de nuestro Instituto. Es nuestra primera casa central y primer noviciado.

En el año 1957 se inaugura la clínica “Madre Janer”; de momento, consultorios en planta baja. Al año siguiente se ponen en funcionamiento las instalaciones médicas del piso primero.

En 1959 el hospital contaba con dos secciones bien diferenciadas: beneficencia y clínica “Madre Janer”; ésta última, en régimen de mutualidad, cooperaba al sostenimiento del conjunto y, aunque montada con escasos medios materiales, consiguió tener un excelente cuadro de facultativos que le granjeó un merecido prestigio.

Si bien en esas fechas el edificio del hospital había sufrido importantes reformas para ofrecer un mejor servicio, no obstante, hasta finales de los años setenta el centro siguió administrado a la manera tradicional. Sólo un derroche de esfuerzo y buena voluntad por parte de la dirección, los administradores, los médicos y las hermanas -estas últimas desempeñaban muchos de los servicios del centro- explica la gran confianza que depositaron en el Santo Hospital los habitantes de la ciudad y de la extensa comarca del Alt Urgell a la hora de resolver sus problemas de salud. Era, además, proverbial el buen trato y la amable acogida que por parte d de todos se brindaba en el establecimiento.

El recinto habitado por la comunidad hasta 1980 estaba casi como en tiempos de la fundación, en espera de unas imprescindibles reformas que otras necesidades consideradas más urgentes iban retrasando. Pero ya a partir del 5 de octubre del mencionado año las religiosas ocupan una nueva vivienda en la planta tercera del edificio, gracias a un legado para el hospital, con la expresa condición de que, antes que otra cosa alguna, se acondicionaran las instalaciones donde residían las religiosas y se adecentara la capilla.

A partir de 1970, en el propio hospital se tuvo la oportunidad de conseguir el diploma de dama de la Cruz Roja -enfermera auxiliar-. En 1977 se implantó una escuela oficial de Ayudante Técnico Sanitario en la que podía cursarse esta carrera de nivel medio, previa obtención del título de bachiller elemental.

Sant Hospital 1
Sant Hospital 2
Sant Hospital 3

En los últimos años el hospital ha experimentado una progresiva modernización para adaptarlo convenientemente. Mantiene una sección destinada a la acogida benéfica de ancianos, como ya la encontraron nuestras hermanas en la fundación.

Actualmente el modelo asistencial de la “Fundació Sant Hospital” substituye la organización por servicios clásica por un funcionamiento en tres grandes áreas asistenciales (médica, quirúrgica y maternoinfantil) con un coordinador para cada una. Este cambio, en vigor desde el 1 de enero de 2015, tiene como objetivo general garantizar la cooperación activa entre los servicios y los profesionales implicados en la continuidad asistencial de procesos clínicos comunes y/o complementarios. Lógicamente, cada área se coordina con las otras dos para todas las actividades que lo requieran.

Sant Hospital 6
Sant Hospital 7
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Sant Hospital 11

El 31 de marzo de 2014 la comunidad religiosa, que desde la fundación 1859 habían vivido en el mismo Hospital, pasa a vivir en la “Residencia Sagrada Familia” formando una sola comunidad. A partir de ese momento, y hasta el presente, la relación que se mantiene entre la Congregación y la Fundación Santo Hospital es a través de la Pastoral de la Salud y el Servicio Religioso en coordinación con el Sacerdote encargado desde el Obispado. Este servicio es voluntario, y lo presta una hermana de la comunidad, desplazándose desde la Residencia. Tiene como objetivo cooperar con los demás profesionales de la salud a una atención integral de cada uno de los usuarios, tanto en el área de agudos como en el socio-sanitario y centro de día, integrando también el Equipo Interdisciplinar del Socio-sanitario, desde un trabajo muy bien coordinado y un esfuerzo común para cubrir  las necesidades de cada persona; física, psíquica, religiosa-espiritual…

La  cooperación que se presta es muy bien aceptada entre los profesionales y el programa de acciones: visitas diarias a los enfermos y ancianos, celebraciones religiosas puntuales, celebración de la Eucaristía semanal, catequesis semanal en el Centro de Día, llevar la comunión cada día a las personas que lo solicitan, acompañar si el caso lo requiere al final de la vida, etc. Está integrado en el programa del mismo Centro y en mutua cooperación. Así mismo, se coopera en las salidas y actividades lúdicas que el Centro ofrece a los usuarios y que cooperan a su salud y bienestar.

 

Al comienzo del curso se hace la programación de las actividades que se realizaran desde la Pastoral de la Salud y el Servicio Religioso a lo largo del propio curso, teniendo en cuenta también el lema pastoral de la Congregación y el que viene marcado por la Conferencia Episcopal Española. Se entrega una copia al Gerente, al Jefe de Enfermería, y una en cada control, tanto del Hospital de Agudos como en el Socio-Sanitario. Se constata que favorece la relación entre todas las partes.

¿DÓNDE ESTAMOS?

Passeig Joan Brudieu, 8

25700 – La Seu d’Urgell (Lleida)

Tel: 973 350 050

RESIDENCIA “CASA ASIL”

Sant Andreu del Palomar (Barcelona)

 

El 20 de enero de 1866 nuestro Instituto se establece en Sant Andreu del Palomar, municipio contiguo a la ciudad de Barcelona, actualmente incorporado a la misma, cuando el Patronato de un asilo fundado hacía muy poco, le encomienda la dirección y cuidado del mismo de acuerdo con las bases establecidas al efecto.

Durante los dos primeros años el Asilo despliega su actividad en la llamada “Casa del Salí”, siendo luego trasladado a su emplazamiento actual. La madre Janer, que había participado en la fundación, pasó más adelante largas temporadas de su vida en esta casa.

En enero de 1879, junto al asilo, pero independiente del mismo, la Junta del Patronato establece un colegio de párvulos y enseñanza primaria y le confía también a las hermanas de la Sagrada Familia.

En febrero de 1974 se procedió al inicio de las obras de un pabellón para el asilo, obra que se llevó adelante juntamente con una ampliación del colegio. El 19 de marzo de 1980, con la solemne bendición del pabellón para residencia y de nuevas aulas en el colegio, se daba por concluido el plan general de obras proyectado en 1959.

Fue el cardenal-arzobispo de Barcelona, Narcís Jubany, quien tuvo a bien efectuar la bendición antedicha, “congratulándose por el desarrollo de una institución que realiza a la par dos actividades a cual más indispensable social y cristianamente: atención a los ancianos y educación de la juventud”.

El número de ancianos residentes fue creciendo a ritmo de la capacidad del edificio. Muy notoria era la comunicación de las alumnas con los ancianos y ancianas, a los que trataban con gran cariño y respeto y agasajaban en festividades y acontecimientos diversos.

San Andres 4
San Andrés 5

En la actualidad la comunidad no vive en el Asilo, aunque sí presencia de tres hermanas en días y horas concretas.

Una de ellas está en el colegio, como voluntaria, y lleva toda la actividad que comportan los Oratorios con los grupos de niños pequeños más la asistencia a las reuniones que le corresponden. Otra trabaja como Diplomada en Enfermería, donde sigue los turnos correspondientes como los demás trabajadores ya que ella sí que está en nómina. En ocasiones asiste también a las reuniones, aunque estén fuera del horario laboral. Y la tercera hermana también tiene su misión como voluntaria en el Asilo donde va dos o tres días a la semana; colabora en tareas de comedor en las plantas donde hay muchos residentes con necesidad de ayuda. Een ocasiones, si es necesario, acompaña a los residentes que no tienen familia a urgencias o visitas médicas. Por otro lado se cuida de todo lo referente al culto en la capilla de la residencia. También, junto con la coordinadora de Pastoral de la Salud de la residencia, que es laica, lleva todo el programa de los actos religiosos, como es el acompañamiento de los residentes a misa, sobre todo los domingos, llevar la comunión por las plantas a aquellas personas que la han pedido y no pueden estar en la capilla, la preparación de actos penitenciales, Eucaristías especiales, la Unción de los Enfermos en tiempo de Pascua, etc. Esta hermana está también en el equipo de Pastoral de la Salud y por ello asiste a las reuniones que se hacen durante el curso. Su misión es hacer un “apostolado de presencia”.

 

Las tres hermanas se desplazan desde la comunidad de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) donde viven actualmente.

San Andrés 8
San Andrés 11
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

c/Agustí i Milà, 72

08030 – Barcelona

Tel: 93 345 35 29

Res Canuto Hevia 7

RESIDENCIA “FUNDACIÓN CANUTO HEVIA”

Pola de Lena (Asturias)

 

La Junta del Patronato de la Fundación “Canuto Hevia” ofreció a nuestro Instituto el cuidado y administración de un pequeño asilo que contaba con escasos medios económicos. Fue aceptada generosamente la propuesta.

El 16 de diciembre de 1933, aún antes de estar completamente terminada la casa, se estableció en ella la comunidad y fueron admitidos los primeros ancianos.

Los comienzos de esta obra son de una gran pobreza, llegando las hermanas al extremo de tener que pedir limosna para el sostenimiento de sus queridos ancianos. A lo largo de los primeros 25 años no podían llevarse a cabo en la casa las mejoras que necesita. Faltaba también la ayuda de seglares cuando enferma alguna de las religiosas. Así se encontraba esta obra en 1959 y así siguió por unos años más, no sin mediar cantidad de correspondencia entre el Instituto y la Junta del asilo, tratando de remediar la situación. Si la comunidad no quedó suprimida es porque Dios le dio fortaleza para afrontar un test muy duro de amor a los pobres.

Hacia 1966 comenzaron a vislumbrarse soluciones reales. La Junta lograba conjugar varios factores para sufragar el ingente presupuesto de un ambicioso proyecto: levantar de planta un nuevo edificio en el propio solar del asilo, ampliado con la compra de algunos terrenos colindantes. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas oficialmente el 27 de octubre de 1972. Una residencia de cinco plantas, con capacidad para 150 ancianos y ancianas, surgía de la humilde siembra realizada por don Canuto Hevia en 1933 y regada pacientemente durante años por las hijas de la madre Janer.

Fue inaugurada la ampliación llevada a cabo para cubrir los servicios de pre-enfermería, enfermería, geriatría, salón de actos, cafetería, gimnasio y sala de terapia. En esta ocasión la Junta del Patronato acordó dejar constancia en acta de su gratitud al Instituto reconociendo “su desinteresada labor y entrega en favor de los ancianos”, y envió a la hermana directora la correspondiente notificación.

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

c/Molino de la Sala, 11

33630 – Pola de Lena (Asturias)

Tel: 985 490 160

Res Matadepera 4

RESIDENCIA “SAGRADA FAMÍLIA”

Matadepera (Barcelona)

 

El Instituto recibió la donación de unas fincas con amplia casa pairal en el pueblo de Matadepera, condicionada al establecimiento de un colegio religioso. El 11 de enero de 1943 tuvo lugar la apertura del colegio y cinco años más tarde, el 24 de junio de 1948, se inauguró un pabellón destinado a residencia y colegio – pensionado.

En el replanteo que de esta obra hizo la entonces Delegación de Montserrat, consideró como una de las necesidades sociales primarias en aquel momento la atención a la ancianidad. El excelente clima de Matadepera y la buena situación de la casa eran garantía de que podría ofrecer un buen servicio como residencia para la tercera edad. Ya desde 1962, en dependencias debidamente acondicionadas, aunque con carácter provisional, venía recibiendo señoras pensionistas durante los meses de vacaciones escolares, -julio a septiembre.-

Aprobado el proyecto por el Gobierno General y hechas las necesarias adaptaciones, la casa se transformó en “Residencia Sagrada Familia” -año 1968-. Aun sin esperar la terminación total de las obras de adaptación, la residencia fue abriendo sus puertas a numerosas solicitudes.

Desde la fundación, la comunidad venía ocupando la casa pairal, la más capaz de las construcciones del legado que recibió el Instituto. Este edificio, alrededor del cual creció el complejo que hoy existe, carecía de cimientos sólidos. Por tal motivo fue demolido para dar paso a una nueva edificación, que fue inaugurada en 1974.

Res Matadepera 1
Res Matadepera 2
Res Matadepera 3

En la actualidad en la “Residencia Ana Maria Janer” vive una comunidad de 18 religiosas ancianas, que junto con los residentes laicos, forman una gran familia de 70 personas. A pesar de sus limitaciones de salud, en su día a día dan testimonio vivo del carisma de Ana María Janer a los residentes y trabajadores, con un trato acogedor y cercano.

Las religiosas de la residencia desarrollan diversas tareas dentro del centro: acompañamiento a las personas que viven en él y se encuentran en situación de desamparo, ayudan a dar comidas a las personas más frágiles, dan soporte espiritual a familias y residentes, realizan actividades religiosas para todas las personas del mismo (como el Rosario, la Celebración de la Palabra, preparación de la Celebración del Perdón….).

La vida consagrada de la comunidad de la Residencia está volcada en el cuidado de sus miembros más ancianos, frágiles o en situación de dependencia, siendo indiferente el que sean personas que pertenecen a la propia comunidad o vienen de fuera.

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

c/Àngel Guimerá, 57

08230 – Matadepera (Barcelona)

Tel: 93 787 07 50 / 25

20180924_161404

HOGAR DE ANCIANAS “SAN VICENTE DE PAUL”

Las Piedras (Uruguay)

 

En febrero de 1982 la entonces Provincia de Latinoamérica aceptó la dirección de un ancianato en Ombúes de Lavalle, Diócesis de Mercedes (Uruguay). En espera de ser llamadas las hermanas a esta nueva misión, a comienzos del año escolar dos de ellas pasaron a la comunidad de Progreso. Pero la llamada no se produjo, de modo que ellas permanecieron todo el curso prestando su ayuda al colegio.

Casi a finales de año se presentó a la comunidad de Progreso don Humberto Russi solicitando hermanas para regentar el ancianato de la ciudad de Las Piedras, junto a Montevideo. Se trataba de una obra perteneciente a la Conferencia de San Vicente de Paúl y administrada por una comisión local de la que el mencionado señor era Presidente. Coincidió esto con la visita oficial a la comunidad de la Superiora General, a la que acompañaba la madre Provincial.

Antes de proceder a estudiar la oferta de Las Piedras, consultaron con monseñor Orestes Nutti, obispo de Canelones, a cuya jurisdicción pertenecía el ancianato. El prelado no sólo se mostró favorable a que el Instituto se estableciera en esta obra, sino que a su vez propuso donarle una finca contigua al ancianato, en la que se encontraban construidos una capilla y un salón, para que fueran atendidos pastoralmente por la comunidad. Así, el 9 de abril de 1983 se considera la fecha de la fundación.

La doble misión apostólica, “Hogar de San Vicente de Paúl” y “Capilla Santo Domingo”, fue iniciada por las hermanas Mª Elvira Escobio Goggia y Mª Esther Santos García, llegadas ese día a Las Piedras. Poco después completó la pequeña comunidad la hermana Asunción Canut Tuca, nombrada Superiora.

Por lo que al Hogar se refiere, previamente fue firmado el correspondiente contrato con el Consejo superior de la Sociedad de San Vicente de Paúl, con sede en Montevideo, el cual delegó sus funciones en la Comisión administradora, que es quien había contratado a las hermanas.

El hogar tenía el personal seglar necesario para todos los servicios, por lo que la misión de las religiosas era una función de supervisión, redactada en estos términos: “Velar por el buen trato de las ancianas, tanto desde el punto de vista físico como moral: asistencia, alimentación, higiene, recreación.” Se trataba de la dirección del conjunto de la obra. Además del trabajo pastoral en el hogar, en el trato directo con las ancianas, las hermanas desplegaban una intensa acción en el barrio.

En la actualidad el hogar acoge a 45 residentes. Las religiosas atienden especialmente el bienestar de las ancianas, las contienen afectivamente y acompañan en lo espiritual. Dos veces por semana tienen celebración eucarística. Así también, los días de Celebración de la Palabra (los días que no hay misa) y el rezo del Rosario. Se procuran momentos fuertes de oración y reflexión para Semana Santa, Pascua, Adviento, Navidad, Aniversario del Instituto, la Fiesta de San Vicente de Paúl, Todos los Santos y otras fechas del calendario litúrgico.

Las ancianas son atendidas espiritualmente (confesiones, conversaciones individuales cuando lo solicitan, administración de la Unción de los Enfermos…) por los sacerdotes salesianos que están al frente de la Parroquia a la cual pertenecemos.

Las hermanas llevan adelante el Hogar como supervisoras, las acompaña en la tarea la señora María Elisa Torres Ellis, administradora, asistente social y representante legal del mismo.

La vida fluye armónica y serenamente, en este último tramo para algunas. Colaboran también a crear un clima agradable, las voluntarias que vienen a prodigar tiempo y afecto a todas las abuelas.

El hogar está muy unido a la actividad pastoral de la “Capilla Santo Domingo”, también atendida por las hermanas.

Las Piedras 37
Las Piedras 39

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

Julio Sosa, 674

12400 – Las Piedras, Departamento de Canelones (Uruguay)

(00)+34 094942820

(00)+34 23644794

www.iciarvicente.com

CENTRO ASISTENCIAL “SAN ROQUE”

Villalón de Campos (Valladolid)

 

No estando todavía terminada la Residencia “San Roque” de Villalón de Campos (Valladolid), el párroco de la localidad y el principal promotor de la obra, don José M. Agüero, ofreció regentarla a nuestro Instituto, concretamente a la que entonces era la Provincia de Castilla. En ese momento la Provincia deseaba el crecimiento en el campo asistencial, así como la expansión por tierras de Castilla.

 

Aceptada la nueva fundación, se redactaron las bases del contrato que, por tratarse de una obra que comenzaba, quedaron con carácter experimental durante el primer año. Así el 2 de agosto de 1983 queda establecida como la fecha de la fundación. En esta fecha llegaron las primeras hermanas, quedando poco después constituida la comunidad.

De acuerdo con el contrato establecido entre el Instituto y el presidente de la Junta del Patronato, el propio párroco, la comunidad asumió la administración de la casa y la atención a los residentes, así como la supervisión del personal seglar de servicio. Gradualmente se fueron ocupando las plazas; a las pocas semanas ya eran 35 residentes, hasta quedar totalmente cubiertas, al cabo de un año.

El estilo de vida que se procuraba fomentar es de sencillez y acogida, sintonizando muy bien con nuestro estilo congregacional.

Actualmente, el Centro Asistencial “San Roque” es “CENTRO LARES”, integrado en el sector solidario con la marca de Asociación Lares Castilla y León y con la Asociación en la Federación Lares en el territorio nacional.

En el centro continúan las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell. A día de hoy la presencia de las hermanas tiene el reconocimiento del patronato como parte del voluntariado que con otras personas constituyen el “VOLUNTARIADO ANA MARÍA JANER” bajo la frase de Ana María: “Amarte y Servirte siempre y en todo”.

Villalón 8
Villalón 11
Villalón 12

 

¿DÓNDE ESTAMOS?

c/Ana María Janer, 1

47600 – Villalón de Campos (Valladolid)

Tel: 983740886

Sagrada Familia de Urgell